De Izda.a Dcha., Cristina Tavío, Hamdi Mansur, Brahim Numria y Chochi Reyes. (SCSC)
Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC)
NOTA DE PRENSA
04-03-2008
Cristina Tavío, que también es presidenta del PP tinerfeño, expresó el interés de la Cámara por participar en una solución “justa y definitiva” al conflicto del Sahara
Santa Cruz de Tenerife.- La vicepresidenta primera del Parlamento de Canarias, Cristina Tavío, se reunió esta mañana con el activista saharaui de Derechos Humanos, Brahim Noumria, que realiza una gira por el Archipiélago desde el pasado 26 de febrero para dar a conocer la situación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.
El histórico luchador por los Derechos Humanos en el Sahara Occidental desde los años 80, que fue fundador y miembro del Foro para la Verdad y la Justicia–Sección Sahara hasta su disolución, relató a Tavío los acontecimientos vividos en la ex colonia española en los últimos tiempos, especialmente tras la ola de represión desatada por las fuerzas de seguridad marroquí contra los activistas saharauis pacíficos y la población originaria del territorio desde mayo de 2005, fecha de inicio de la denominada Intifada Saharaui.
Tavío, que también es presidenta del Partido Popular en Tenerife, expresó el interés de la Cámara y todos los grupos políticos que la componen por participar activamente en la búsqueda de una solución “justa y definitiva”, al conflicto del Sahara Occidental, que permanece sin solución desde hace ya 32 años y genera inestabilidad en toda la región vecina a Canarias.
También participaron en el encuentro la presidenta de la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (ACAPS), Conchi Reyes, y el delegado saharaui en la provincia, Hamdi Mansur.
El Parlamento de Canarias aprobó por unanimidad el pasado 19 de diciembre una moción “su disposición abierta a colaborar con las partes –Marruecos y el Frente Polisario-, los organismos internacionales, el Gobierno español, la Unión Europea y otros países interesados en la solución del conflicto y ofrece el territorio del Archipiélago para acoger los encuentros necesarios para seguir negociando en la búsqueda de una solución definitiva, justa y urgente a un conflicto que dura ya más de 32 años, que respete el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro libremente a través de un referéndum democrático y que recoja todas las opciones, tal y como recogen las diferentes resoluciones de la ONU al respecto y los sucesivos planes de paz firmados por ambas partes bajo su auspicios”.
El texto de la iniciativa de la Cámara canaria, que compartía también “el contenido de la Resolución 1754 de 2007 del Consejo de Seguridad de la ONU, que insta a las partes a negociar”, condenaba “toda violación y menoscabo de los derechos fundamentales de las personas en el territorio del Sahara Occidental” e instaba “al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a tener en cuenta el informe elaborado en 2006 por el Alto Comisionado de Derechos Humanos al respecto y a hacerlo público en su integridad”. En este sentido, hacía un llamamiento “a la ONU a articular las medidas necesarias para que prevalezca el respeto a los derechos de reunión, asociación, educación, expresión y manifestación, entre otros, de los civiles saharauis” y le urgía “para que los efectivos de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) establecidos sobre el terreno se encarguen de velar por su vigencia y garantizar su respeto”.
Brahim Noumria
Este histórico activista de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, Brahim Noumria, nacido en El Aaiún, inició su actividad en los 80 con la creación del Foro para la Verdad y la Justicia–Sección Sahara. Fue detenido en 1987 y estuvo recluido sin cargos ni juicio en centros secretos de detención hasta ser liberado en 1991.
Las autoridades marroquíes no han dado ninguna razón formal para su detención y “desaparición”, pero se cree que fue debida a las actividades de Brahim Noumria para pedir pacíficamente el derecho de libre determinación del pueblo del Sahara Occidental, indica un comunicado hecho público por Amnistía Internacional en 2005.
Nacido en 1965, Brahim Noumria, que vive habitualmente en El Aaiún, fue detenido de nuevo el 20 julio de 2005 en casa de Fatma Ayach junto a los también activistas de Derechos Humanos Husein Lidri y Laarbi Mesaud. Fue trasladado a una comisaría de El Aaiún, donde, según los informes, lo interrogaron en relación con las recientes protestas y con su opinión sobre la disputa del Sahara Occidental.
Ese mismo día, tras los interrogatorios, Brahim Noumria fue trasladado junto con Houssein Lidri, según indican los informes, a un centro secreto de detención de El Aaiún, donde al parecer fue torturado y sometido a nuevos interrogatorios por agentes de seguridad.
Según su declaración, lo mantuvieron colgado en posturas contorsionadas con las manos atadas y los ojos vendados, le golpearon en las manos y el rostro, lo rociaron con una sustancia química, lo quemaron con llamas y le escupieron. Según dice, al golpearle las manos se las envolvieron en trapos para reducir las señales de violencia. También afirma que ya anteriormente había sido recluido y torturado en ese mismo centro secreto de detención, cuando estuvo “desaparecido” en la década de 1980.
Brahim Noumria asegura que el 22 de julio de 2005 lo llevaron de vuelta a la comisaría de El Aaiún, y ese mismo día lo hicieron comparecer ante las autoridades judiciales de El Aaiún, a las que dijo que había sido torturado.
Según una declaración del Procurador General de la Corona de El Aaiún, fechada el 3 de agosto de 2005, Brahim Noumria fue sometido a un examen médico tras denunciar que había sido torturado, y –siempre según dicha declaración– el examen no reveló señales de violencia; sin embargo, sobre la base de sus denuncias, se abrió una investigación, que continúa en curso.
El 23 de julio de 2005, Brahim Noumria fue acusado por el Procurador General de la Corona de El Aaiún de diversos cargos relacionados con la participación en actividades violentas de protesta y la incitación a ellas, y con la pertenencia a una asociación no autorizada. Quedó bajo custodia en la Prisión Civil de El Aaiún en espera de juicio. Más tarde fue trasladado a la Prisión de Okacha, en Casablanca, donde permaneció unos dos meses. Según los informes, junto con otros activistas de derechos humanos y manifestantes saharauis detenidos entre los que estaban Aminetu Haidar, Ali Salem Tamek, Mohamed Moutaouakil, Houssein Lidri, Larbi Mesoud, Hmad Hamad, Chiteioui Mahyub, Bail-La Sidi Mohamed y Amidan El Wali llevó a cabo una huelga de hambre entre el 8 de agosto y el 29 de septiembre de 2005 para pedir, entre otras cosas, mejores condiciones de reclusión, investigaciones sobre las denuncias de tortura contra él mismo y Houssein Lidri, su propio regreso a la Prisión Civil de El Aaiún y su propia liberación.
Posteriormente fue trasladado de vuelta a la Prisión Civil de El Aaiún, donde permaneció recluido hasta marzo de 2006, cuando fue liberado gracias a la intensa presión internacional. Según los informes hechos públicos por Amnistía Internacional, estuvo en huelga de hambre por segunda vez desde el 20 de octubre hasta el 3 de noviembre de 2005 para protestar por las malas condiciones de reclusión. (SCSC)
Fuentes:
*Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC)
*POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC)
NOTA DE PRENSA
04-03-2008
Cristina Tavío, que también es presidenta del PP tinerfeño, expresó el interés de la Cámara por participar en una solución “justa y definitiva” al conflicto del Sahara
Santa Cruz de Tenerife.- La vicepresidenta primera del Parlamento de Canarias, Cristina Tavío, se reunió esta mañana con el activista saharaui de Derechos Humanos, Brahim Noumria, que realiza una gira por el Archipiélago desde el pasado 26 de febrero para dar a conocer la situación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.
El histórico luchador por los Derechos Humanos en el Sahara Occidental desde los años 80, que fue fundador y miembro del Foro para la Verdad y la Justicia–Sección Sahara hasta su disolución, relató a Tavío los acontecimientos vividos en la ex colonia española en los últimos tiempos, especialmente tras la ola de represión desatada por las fuerzas de seguridad marroquí contra los activistas saharauis pacíficos y la población originaria del territorio desde mayo de 2005, fecha de inicio de la denominada Intifada Saharaui.
Tavío, que también es presidenta del Partido Popular en Tenerife, expresó el interés de la Cámara y todos los grupos políticos que la componen por participar activamente en la búsqueda de una solución “justa y definitiva”, al conflicto del Sahara Occidental, que permanece sin solución desde hace ya 32 años y genera inestabilidad en toda la región vecina a Canarias.
También participaron en el encuentro la presidenta de la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (ACAPS), Conchi Reyes, y el delegado saharaui en la provincia, Hamdi Mansur.
El Parlamento de Canarias aprobó por unanimidad el pasado 19 de diciembre una moción “su disposición abierta a colaborar con las partes –Marruecos y el Frente Polisario-, los organismos internacionales, el Gobierno español, la Unión Europea y otros países interesados en la solución del conflicto y ofrece el territorio del Archipiélago para acoger los encuentros necesarios para seguir negociando en la búsqueda de una solución definitiva, justa y urgente a un conflicto que dura ya más de 32 años, que respete el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro libremente a través de un referéndum democrático y que recoja todas las opciones, tal y como recogen las diferentes resoluciones de la ONU al respecto y los sucesivos planes de paz firmados por ambas partes bajo su auspicios”.
El texto de la iniciativa de la Cámara canaria, que compartía también “el contenido de la Resolución 1754 de 2007 del Consejo de Seguridad de la ONU, que insta a las partes a negociar”, condenaba “toda violación y menoscabo de los derechos fundamentales de las personas en el territorio del Sahara Occidental” e instaba “al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a tener en cuenta el informe elaborado en 2006 por el Alto Comisionado de Derechos Humanos al respecto y a hacerlo público en su integridad”. En este sentido, hacía un llamamiento “a la ONU a articular las medidas necesarias para que prevalezca el respeto a los derechos de reunión, asociación, educación, expresión y manifestación, entre otros, de los civiles saharauis” y le urgía “para que los efectivos de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) establecidos sobre el terreno se encarguen de velar por su vigencia y garantizar su respeto”.
Brahim Noumria
Este histórico activista de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, Brahim Noumria, nacido en El Aaiún, inició su actividad en los 80 con la creación del Foro para la Verdad y la Justicia–Sección Sahara. Fue detenido en 1987 y estuvo recluido sin cargos ni juicio en centros secretos de detención hasta ser liberado en 1991.
Las autoridades marroquíes no han dado ninguna razón formal para su detención y “desaparición”, pero se cree que fue debida a las actividades de Brahim Noumria para pedir pacíficamente el derecho de libre determinación del pueblo del Sahara Occidental, indica un comunicado hecho público por Amnistía Internacional en 2005.
Nacido en 1965, Brahim Noumria, que vive habitualmente en El Aaiún, fue detenido de nuevo el 20 julio de 2005 en casa de Fatma Ayach junto a los también activistas de Derechos Humanos Husein Lidri y Laarbi Mesaud. Fue trasladado a una comisaría de El Aaiún, donde, según los informes, lo interrogaron en relación con las recientes protestas y con su opinión sobre la disputa del Sahara Occidental.
Ese mismo día, tras los interrogatorios, Brahim Noumria fue trasladado junto con Houssein Lidri, según indican los informes, a un centro secreto de detención de El Aaiún, donde al parecer fue torturado y sometido a nuevos interrogatorios por agentes de seguridad.
Según su declaración, lo mantuvieron colgado en posturas contorsionadas con las manos atadas y los ojos vendados, le golpearon en las manos y el rostro, lo rociaron con una sustancia química, lo quemaron con llamas y le escupieron. Según dice, al golpearle las manos se las envolvieron en trapos para reducir las señales de violencia. También afirma que ya anteriormente había sido recluido y torturado en ese mismo centro secreto de detención, cuando estuvo “desaparecido” en la década de 1980.
Brahim Noumria asegura que el 22 de julio de 2005 lo llevaron de vuelta a la comisaría de El Aaiún, y ese mismo día lo hicieron comparecer ante las autoridades judiciales de El Aaiún, a las que dijo que había sido torturado.
Según una declaración del Procurador General de la Corona de El Aaiún, fechada el 3 de agosto de 2005, Brahim Noumria fue sometido a un examen médico tras denunciar que había sido torturado, y –siempre según dicha declaración– el examen no reveló señales de violencia; sin embargo, sobre la base de sus denuncias, se abrió una investigación, que continúa en curso.
El 23 de julio de 2005, Brahim Noumria fue acusado por el Procurador General de la Corona de El Aaiún de diversos cargos relacionados con la participación en actividades violentas de protesta y la incitación a ellas, y con la pertenencia a una asociación no autorizada. Quedó bajo custodia en la Prisión Civil de El Aaiún en espera de juicio. Más tarde fue trasladado a la Prisión de Okacha, en Casablanca, donde permaneció unos dos meses. Según los informes, junto con otros activistas de derechos humanos y manifestantes saharauis detenidos entre los que estaban Aminetu Haidar, Ali Salem Tamek, Mohamed Moutaouakil, Houssein Lidri, Larbi Mesoud, Hmad Hamad, Chiteioui Mahyub, Bail-La Sidi Mohamed y Amidan El Wali llevó a cabo una huelga de hambre entre el 8 de agosto y el 29 de septiembre de 2005 para pedir, entre otras cosas, mejores condiciones de reclusión, investigaciones sobre las denuncias de tortura contra él mismo y Houssein Lidri, su propio regreso a la Prisión Civil de El Aaiún y su propia liberación.
Posteriormente fue trasladado de vuelta a la Prisión Civil de El Aaiún, donde permaneció recluido hasta marzo de 2006, cuando fue liberado gracias a la intensa presión internacional. Según los informes hechos públicos por Amnistía Internacional, estuvo en huelga de hambre por segunda vez desde el 20 de octubre hasta el 3 de noviembre de 2005 para protestar por las malas condiciones de reclusión. (SCSC)
Fuentes:
*Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC)
*POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
No hay comentarios:
Publicar un comentario