lunes, 4 de junio de 2007

Un paseo por la cultura saharaui en la 66 Edición de la Feria del Libro de Madrid


Las voces del Sahara se han dejado oír durante todo el día en la Feria del Libro de Madrid. En el Pabellón de Encuentros Fundación Círculo de Lectores se han celebrado durante toda la jornada actividades con la cultura saharaui como protagonista, organizadas por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Madrid
Feria del Libro de Madrid
LM. Sábado, 2 de junio de 2007

La mañana soleada, incluso calurosa, de este sábado de Feria arrancaba abriendo sus puertas a la cultura del Sahara, no en vano la Feria del Libro de Madrid dedica esta edición a la cultura africana. La primera charla que se ha celebrado tenía como tema central la poesía saharaui y la lengua española. El escritor Ricardo Gómez acompañaba en la mesa a dos poetas representantes de la Generación de la Amistad Saharaui: Bahia Mahmud Awah, autor entre otros libros de Versos refugiados (Universidad Alcalá, 2007), que se presentó en este encuentro, y Ali Salem Iselmu, autor de La música del Siroco (Um Draiga. Zaragoza, 2007).

Ricardo Gómez presentó a Bahia Mahmud y Ali Salem Iselmu como “dos de los más importantes representantes de ese grupo de poetas que escriben en castellano y que son la voz de su tierra, una tierra que además de sufrir la injusticia política, sufre también la injusticia cultural”.

Ali Salem Iselmu ha desgranado las características de la poesía saharaui contemporánea escrita en castellano, que tiene en la tierra de Tiris, en la parte sureste del Sahara Occidental, su principal fuente de inspiración: “Esta poesía es producto de la mezcla y fusión de culturas y lenguajes que permiten el nacimiento de una nueva generación de poetas que intentan rescatar las raíces de la poesía saharaui, ya que ésta convivió durante 130 años con la literatura española. Por tanto, es producto de esa convivencia y también de la enorme influencia latinoamericana en los poetas, que en su mayoría realizaron estudios en Cuba, y que desde el corazón del desierto se inspiraron en autores como Chej Mohamed El mami, Benedetti, García Lorca”. Ali Salem añadió además que el exilio y la situación de lucha por recuperar la libertad y la dignidad del pueblo saharaui son también una fuente inagotable de inspiración, porque “la dramática situación de los saharauis es el inicio de un largo verso que nació libre, quiere ser libre para no ser acallado por la opresión y porque sólo desde la libertad es donde la imaginación encuentra verdadero refugio”.

En los años 60 y 70 se empezaron a escribir los primeros poemas saharauis en español teniendo como fondo la situación de guerra, abandono, de invasión del territorio y del éxodo masivo de miles de saharauis. “La lengua española para la sociedad saharaui constituye un elemento de identidad histórico, un legado de la potencia colonizadora y un puente de amistad entre la cultura autóctona saharaui con Latinoamérica y los pueblos de España”, ha dicho Bahia Mahmud.

Luego, en la década de los 90, nacería una nueva generación de poetas que realiza su producción en la lengua de don Quijote, el grupo Generación de la Amistad Saharaui, al que pertenecen Bahia Mahmud y Ali Salem. Tras sus estudios en el extranjero, el exilio y la vida en campos de refugiados, escritores y poetas crearon esta generación intelectual que canta a la tierra en la lengua que heredaron de la metrópoli. “Los poetas y escritores de la Generación de la Amistad Saharaui reflejan en sus obras los treinta años que lleva el pueblo saharaui despojado de su tierra, treinta años de desesperada espera. Sin raíces, sobreviven aferrados a la esperanza del retorno, muchas veces náufragos en el océano de los recuerdos”, explica Bahia Mahmud.

En estos años han podido publicar varias antologías de poesía, además de artículos y relatos sobre su cultura y su entorno. Como dice Mahmud, “su compromiso con la tierra, su cultura y su gente es el poder de su poesía”.

La tarde continuó con dos mesas redondas más. La primera titulada “Cultura saharaui como expresión de la realidad de un pueblo”, que tuvo como ponente a Lehreitani Lahsen, consejero de “Buenos Oficios”, de la presidencia saharaui, quien desarrolló su intervención sobre la huella española en el Sahara occidental, para lo que recordó que “aún se conservan lazos culturales con España; incluso conservamos muchas palabras para denominar utensilios de cocina cotidianos”. Dijo que los saharauis eran un pueblo abierto, como corresponde a su pasado beduino, y que aun siendo musulmanes “no tenemos un clero que haga de intermediario, y la mujer no es tratada como objeto ni hemos tenido deriva hacia el fundamentalismo”. Pero, como era inevitable, el peso de la situación como territorio ocupado por Marruecos, fue tomando mayor protagonismo y en la segunda charla, bajo el título de Conservación de los recursos naturales en el Sahara Occidental, las intervenciones de Pedro Pinto Leite, miembro de la Asociación de Juristas por el Sahara Occidental y de Sidi Omar, representante del Frente Polisario en el Reino Unido, ambos representantes de Western Sahara Resource Watch, pusieron en solfa la política intervencionista del gobierno de Marruecos en lo que se refiere a prospecciones de los recursos naturales en los territorios ocupados, con el control de la explotación y comercialización de fosfatos, arena y hasta de los caladeros de pesca del Aaiún y Bojador.

La poesía saharaui habla otra lengua. Los poetas saharauis en la Feria del Libro de Madrid
Ali Salem Iselmu
Generación de la Amistad Saharaui
Domingo, junio 03, 2007

La historia de la poesía en el Sahara se remonta a muchísimas generaciones; mediante los encendidos versos los poetas saharauis en hasania describieron paisajes, historias de amor, batallas milenarias, contribuyeron con su creación poética al conocimiento profundo de la sociedad dejando una tradición arraigada que tiene al poeta como máximo exponente de la tradición oral saharaui.

En la parte sur-este del Sahara Occidental existe una basta llanura de arena y dunas doradas que se mezcla con inmensas montañas negras en forma de roca conocidas como Galaba o Galb. Esta fascinante tierra acoge en su seno a los nómadas saharauis que con la llegada de la lluvia y el nacimiento de infinitas variedades de arbustos y árboles como la acacia, invita a los camellos y las cabras a nueva estación de pastoreo en una pradera fértil; con la llegada de la vida a Tiris, que es el nombre de este autentico lugar llegan los poetas y los músicos, se enamoran los novios y nace la poesía como respuesta a la diversidad de la vida en su forma.

El poeta y erudito saharaui Chej Mohamed Elmami recorre la naturaleza de Tiris a través de un poema le ofrece al visitante un mapa de versos que le llevará sin lugar a dudas al corazón de esta tierra nacida del barro mojado de la poesía. Poetas contemporáneos como Badi le cantan y la enamoran, la añoran como una sensación de belleza y creación sublime que se expresa en cada verso que nace del alma.

Dentro de este contexto nace la poesía saharaui contemporánea escrita en castellano producto de la mezcla y fusión de culturas y lenguajes que permiten el nacimiento de una nueva generación de poetas que intentan rescatar las raíces y orígenes de la poesía saharaui, ya que la poesía saharaui convivió durante ciento-treinta años con la literatura española y producto de esa convivencia y la enorme influencia latinoamericana en los poetas que en su mayoría realizaron estudios en Cuba nace este nuevo canto desde el corazón del desierto para inspirase en poetas como Chej Mohamed Elmami, Mario Bendetti, García Lorca entre otros; el exilio y la situación de lucha por recuperar la libertad y la dignidad del pueblo saharaui son también una fuente inagotable de inspiración porque la dramática situación de los saharauis es el inicio de un largo verso que nació libre, quiere ser libre para no ser acallado por la opresión y porque solo desde la libertad es donde la imaginación encuentra su verdadero refugio.

Esta generación de poetas fiel al polvo de la arena del desierto y amiga de la mar conoce los versos americanos de Neruda y los versos ibéricos de Rafael Alberti intenta abrir su propio espacio africano rodeada por pueblos hablantes del árabe y el francés; pero el castellano como lengua sirve al pueblo saharaui para diferenciarse de otros pueblos y reivindicar sus orígenes mediante la poesía en hasania y español porque en Tiris, la tierra de los poetas, nació en su seno poemas cantados sobre los andares peregrinos de Don Quijote de La Mancha.

Ali Salem Iselmu, Generación de la Amistad

Fuentes:
*Poemario por un Sáhara Libre
*Generación de la Amistad Saharaui
*Feria del Libro de Madrid

No hay comentarios: