martes, 25 de marzo de 2008

Éxito rotundo de La Columna de los mil


SPS- SAHARA PRESS SERVICE
22 de marzo de 2008

Sáhara Occidental : "Abajo el muro de la vergüenza" (REPORTAJE)

Mahbes (Sáhara Occidental), 22/03/ 22/2008 (SPS) De pie, con las manos cogidas a lo largo de más de un kilómetro, uno 2.500 europeos unidos en una cadena humana han gritado "abajo el muro de la vergüenza" marroquí en el Sáhara occidental, durante una manifestación inédita de solidaridad con el pueblo saharaui.

Este muro "simboliza el colonialismo, la separación y los males del exilio para el pueblo saharaui", resume Belén, 21 años, venida de Madrid a Mahbes, al norte del Sáhara Occidental, para "responder a la llamada del deber", dice.

"Debe caer, como el sistema colonial marroquí en el Sáhara Occidental. Quizá no sea mañana, pero el día de la libertad para el Sáhara Occidental vendrá seguramente y se aproxima", afirma esta estudiante de arte.

A su lado, su compatriota Marta, una mujer menuda, de voz aguda, le pisa lo talones intentando seguir el paso de la oleada humana que avanza al ritmo alegre de la fanfarria hasta un tiro de piedra del muro marroquí.

En suelo pedregoso, cerca de la construcción militar, está sembrado de
cartuchos, restos de proyectiles estallados y de minas neutralizadas, testigos mudos de dieciséis años de guerra (1975-1991) entre el ejército marroquí y el Frente Polisario.

Muy cerca de los manifestantes, miles de máquinas de la muerte marroquíes cubren el suelo. Son minas antipersona, cuyo número total a lo largo de los 2.720 km de muro se estima en seis millones.

Marta y buen número de los manifestantes de la "columna de los 1.000", han resumido sus ideas políticas sobre el conflicto del Sáhara Occidental en una frase de una pancarta : "España responsable, Marruecos culpable".

Hacen alusión a la "responsabilidad histórica" de España, primer colonizador del Sáhara Occidental, de donde se retiró en 1975, sin permitir que el pueblo saharaui se pronunciase sobre su porvenir y dejando el campo libre al ejército marroquí, con el que había firmado un acuerdo secreto.

Reyes, una madre de familia de 36 años, dice por su parte que ha dejado momentáneamente su hogar a cargo de su marido para "cumplir con una deuda moral".

Apunta con el dedo al Gobierno marroquí por sus "violaciones de los Derechos Humanos en los territorios saharauis ocupados".

En cuanto a Miguel, un informático de 28 años de Zaragoza, expresa su
admiración ante la "paciencia del pueblo saharaui y su apego a la paz, mientras que su tierra ha sido violada e incluso ha sido partida en dos por ese muro innoble".

Junto a los numerosos españoles, otros manifestantes han venido de varios otros países de Europa: Italia, Francia, Suiza, Bélgica e incluso de Noruega. Los manifestantes han venido en aviones charter de sus países respectivos y han recorrido en vehículos todo terreno, algunos en camiones, el centenar de kilómetros de pista que separan este trozo del muro marroquí de los campamentos de refugiados saharauis donde han pasado una semana.

Los manifestantes europeos han clamado también por un "Sáhara (Occidental) libre", pidiendo que se organice en el plazo más breve el referéndum de autodeterminación prometido por la ONU hace más de quince años.

Han fustigado también el rechazo por el Gobierno marroquí de las medidas de confianza, especialmente el desminado de las tierras infectadas, propuestas por la ONU en la cuarta ronda de negociaciones de Manhasset (Estados Unidos) con el Frente Polisario, que se terminó el 18 de marzo pasado.

El número de víctimas de las minas sobrepasa los mil muertos y miles de heridos desde el principio del conflicto del Sáhara Occidental, el 31 de octubre de 1975, estima el Frente Polisario.

El muro de separación marroquí en el Sáhara Occidental, que los saharauis califican de "muro de la vergüenza", fue levantado en seis etapas desde principio de los años 1980, para intentar parar los ataques del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS), brazo armado de la República Árabe Saharaui Democrática.

Unos 160.000 soldados están desplegados a lo largo de este muro donde están instaladas 240 baterías de artillería pesada tras más de 20.000 km de alambre de espinos y unos 6 millones de minas antipersona, según las estimaciones del ELPS.

Varias manifestaciones han tenido lugar desde 2004 ante los sectores del muro marroquí, pero la "columna de los 1.000", iniciativa de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, es la más importante por el número de participantes. (SPS)


elmundo.es
22/03/2008

Una cadena humana de más de 2.000 personas pide el derribo del muro del Sáhara

En su gran mayoría españoles y saharauis
La acción duró unos 45 minutos a 500 metros del punto conocido como el 'recodo'

JESÚS LOZANO (EFE)

SÁHARA OCCIDENTAL.- Más de 2.000 personas han formado una cadena humana multicolor frente al muro militar marroquí que divide el Sahara Occidental para pedir su derribo, la celebración de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui y el fin de la ocupación del territorio.

Los participantes —en su gran mayoría españoles y saharauis, junto a italianos y argelinos— unieron sus manos formando una larga cadena longitudinal y en paralelo a los casi tres metros de muralla de arena, piedras y alambradas de espino. La acción se prolongó cerca de 45 minutos y se desarrolló a 500 metros del punto del muro conocido como el 'recodo', próximo al vértice fronterizo de Argelia y Mauritania.

La cadena humana se dividió posteriormente en distintos grupos que, entre cánticos y el característico ulular de las mujeres saharauis, gritaron consignas como "Marruecos culpable, España responsable" y "Libertad para el Sahara".

Las vestimentas blancas de los españoles contrastaban con las melfas (trajes multicolores tradicionales de las mujeres saharauis), la ropa oscura de los hombres de la zona y las decenas de banderas de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Varios grupos de españoles animaron el acto con instrumentos musicales traídos desde España.

Mohamed Ali Beiruk, un fotógrafo saharaui de 24 años que participó en la formación de la cadena, destacó que "la única solución es la guerra, porque después de 32 años hablando no se ha conseguido nada". Fadel, otro refugiado saharaui, que a sus 54 años se animó a sumarse a la protesta contra la construcción marroquí, opinó que el conflicto "tendrá una fin negociado" ya que sino "la guerra volverá" porque el Frente Polisario "no puede tener a los jóvenes de brazos cruzados".

Jornada sin incidentes con control de la ONU

La acción, en la que intervinieron también algunos niños y veteranos de guerra saharauis, transcurrió sin incidentes en una planicie desértica y pedregosa, supervisada por miembros de la misión de la ONU para el Sahara Occidental (MINURSO) a bordo de cinco vehículos todoterreno con militares de Uruguay, Italia, Brasil y Malasia.

Un helicóptero de Naciones Unidas sobrevoló además el área durante todo el desarrollo de la protesta. Al mismo tiempo, alrededor de diez soldados marroquíes observaban a los participantes encaramados en el muro e incluso se pudo ver a alguno de ellos caminando en sus proximidades.

Los organizadores de la marcha avisaron constantemente a los participantes del riesgo de minas en la zona, donde aún pueden verse restos de munición de la guerra entre Marruecos y el Polisario, tales como alguna granada.

Los participantes, que salieron al amanecer desde los campos de refugiados saharauis de Argelia, se trasladaron hasta el muro en una veintena de camiones y decenas de vehículos todoterreno dispuestos por el Polisario, que se encargó también del avituallamiento, la seguridad y la asistencia sanitaria. El recorrido duró cerca de tres horas en una mañana fría y algo ventosa a través de una llanura polvorienta tan sólo salpicada por acacias del desierto.

2.500 españoles en los campos de refugiados

Durante esta semana, alrededor de 2.500 españoles se han trasladado hasta los campos de refugiados saharauis para conocer la situación en que viven, colaborar en proyectos de cooperación y participar en la cadena humana en torno al muro, según los organizadores del viaje.

La acción de protesta, denominada 'Columna de los 1.000', es una iniciativa del grupo Voluntad y Determinación, formado por estudiantes de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, que concibieron una movilización no violenta contra la "injusticia y el olvido" que padece el pueblo saharaui.

La idea surgió hace un año, después de que estos universitarios visitaran por vez primera los campamentos saharauis de Argelia para conocer de primera mano cómo viven los refugiados y contó con el apoyo de la Coordinadora Estatal de Amigos del Pueblo Saharaui de España y de la Asociación de Presos y Desaparecidos Saharauis.

El muro de arena, piedra y alambre de espino -el más largo del mundo con 2.720 kilómetros- fue construido por Marruecos entre 1980 y 1987. Plagado de cientos de miles de minas antipersonas y antitanque, el muro atraviesa la antigua colonia española prácticamente de norte a sur, de tal forma que sus habitantes han quedado separados.

Los marroquíes controlan los dos tercios occidentales del territorio y la franja superior del norte, y el Polisario domina el lado oriental, fronterizo con Argelia y Mauritania. En 1991 se acordó un alto el fuego después de 16 años de guerra supervisado por la ONU, que apoyó un referéndum de autodeterminación y envió una misión al Sahara para su celebración, pero Marruecos ha rechazado hasta el momento la realización de la consulta alegando desacuerdos con la composición del censo de votantes.


elmundo.es
23/03/2008

La columna de los 1.000

Protestas a favor de los saharauis
Un grupo de estudiantes de periodismo pretende volver a poner de actualidad el conflicto


JOSÉ GOMAR

SMARA (SÁHARA).- La Hamada no tiene nada que ver con la imagen romántica de los desiertos que nos ofrecen los relatos de viajeros. Es una de las zonas más agrestes del Sahara, una tierra donde nada se puede sembrar pues no alberga más que arena fina y piedras sobre las que los niños juegan descalzos.

En esta franja cedida por Argelia se encuentran los cuatro campamentos que acogen a cerca de 200.000 refugiados saharauis. Estos asentamientos, equivalentes cada uno a una provincia administrativamente, reciben los nombres de algunas de las ciudades más importantes del Sahara occidental invadido por Marruecos: Smara, Aaiun, Auserd y Dajla. Nombres que intentan acomodar al recuerdo una realidad actual hostil pero que no son más que espejismos en la Hamada. Al igual que el conflicto del Sahara es un espejismo que se va diluyendo en la memoria colectiva de España, sobre todo entre los que nacieron después de que el país abandonara su última colonia africana en febrero de 1976.

Pero ha sido precisamente este colectivo, el de los jóvenes, el que ha comenzado una iniciativa para volver a poner la situación de los refugiados saharauis en el punto de mira internacional. La columna de los 1.000, surgida de un grupo de estudiantes de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, hizo el sábado más que honor a su nombre y reunió alrededor de 1.500 personas frente al muro que Marruecos construyó en los 80 a lo largo de más de 2.000 kilómetros, desde la frontera con Argelia hasta la de Mauritania. El reino alaui lo llama zona de separación, pero para los saharauis no es más que una barrera entre un Sahara ocupado y el territorio libre.

Durante 45 minutos, una cadena humana compuesta por españoles, saharauis, italianos y argelinos se manifestó con cientos de banderas de la República Árabe Democrática del Sáhara frente al muro marroquí en el paraje conocido como El Cuello, a 90 kilómetros de Smara.

Inicialmente se había previsto que la columna se quedara a un mínimo de dos kilómetros del muro cuyos alrededores están minados, pero los manifestantes se aproximaron hasta unos 800 metros. Dos vehículos de la ONU se acercaron hasta las inmediaciones para advertir de que se habían rebasado los límites acordados. La protesta de la columna de los 1.000 fue una llamada de atención a la comunidad internacional en una semana de gran importancia para el futuro inmediato del Sahara. En Nueva York había concluido sin éxito la cuarta ronda de negociaciones bilaterales auspiciadas por al ONU, que en su resolución 1.754 había impedido a Marruecos y al Frente Polisario a encontrar una solución pacífica a un conflicto que la Comunidad Internacional se ve incapaz de resolver.

Por una solución pacífica

Solución pacífica es también la que ha buscado la columna de los 1.000, y la que intenta promover por todos los medios Bachir Mustafá Sayed entre las bases y algunos sectores del ejército del Frente Polisario, que en las últimas semanas habían planteado la posibilidad de volver a la lucha armada tras 16 años de alto el fuego.

Bachir Mustafá Sayed, que participó en la formación del Frente Polisario es uno de los políticos saharauis más importantes de los últimos 30 años. Actualmente es ministro de organización del Frente Polisario y en anteriores etapas lo fue de Asuntos Exteriores, Salud y Educación.

En una charla ante la Columna de los 1.000 el dirigente polisario denunció la pretensión marroquí de "obstaculizar toda solución pacífica, justa y duradera al conflicto, tapar toda luz más allá del túnel y rentabilizar su estrategia de desestabilización y desmovilización del pueblo saharaui". Frente a ella, Sayed señaló el compromiso expresado por el Frente Polisario en su décimosegundo congreso, celebrado el pasado febrero, para dejar sólo dos alternativas a Marruecos: que acepte que el Polisario continuará llevando a cabo políticas de desarrollo y sociales en los campamentos y en territorio liberado, lo que Asid denominó "obra de paz", y continuar así un alto el fuego proactivo, o bien que Marruecos sea quien lo rompa unilateralmente y asuma la responsabilidad ante la comunidad internacional.

En ese caso, reiteró Bachir Mustafá Sayed, "tendría que ser Marruecos quien diera el paso". Pese a que no hay señales de una próxima actividad marroquí, el ejército saharaui permanece en un estado de alerta mayor que el habitual. Hoy en la wilaya de Smara las familias recibían con cierta preocupación la noticia de que los jóvenes a los que este año corresponde iniciar la instrucción militar deberán partir a los campos de entrenamiento mañana, ocho días antes de lo previsto, lo que se interpretaba como una aceleración de los preparativos ante un eventual conflicto en el futuro.

Bachir Mustafá Sayed contó a elmundo.es su preocupación por la aquiescencia de potencias internacionales como EEUU o Francia al mantenimiento indefinido del statu quo en el Sahara, "dando más tiempo a un fracaso programado por Marruecos". "Cuando una de las dos partes pide más tiempo, la otra tiene derecho a pedir una fecha tope para ver resultados".

+ información en SAHARA RESISTE:

Fuentes:
*POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
*SPS- SAHARA PRESS SERVICE
*FANDAS-Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara
*El Mundo

No hay comentarios: