Gomeraverde.com – Canarias
31/07/2008
Gomeraverde - San Sebastián de La Gomera / El desgarrador testimonio de Mamia Salek Abdessamed, ex presa política saharaui en las cárceles marroquíes, conmovió y emocionó anoche a los asistentes a la primera jornada del seminario 'Claves para comprender el conflicto del Sahara Occidental', incluido en el programa del Aula de Verano de La Gomera. En su declaración, Mamia Salek relató con crudeza la vejación y el calvario a la que fue sometida, tanto ella como su familia, por parte del régimen marroquí. Ha tenido que aprender a convivir con el recuerdo de tantas vejaciones para poder seguir adelante. "Nuestra historia no puede ser resumida en unas cuantas horas. Son casi 16 años de sometimiento a una situación infernal.
He presenciado la muerte de mis padres y el final de una vida para comenzar otra llena de sufrimiento y dolor perpetuo", relató Abdessamed. Su padre fue secuestrado en marzo de 1976. Dos semanas más tarde corrieron la misma suerte ella, su hermana y su madre. Fueron sometidas a interrogatorios y vejaciones continuas en una prisión de Agadir. Incluso, estuvo un mes durmiendo sobre un cartón debajo de una escalera. Tenía 14 años. Junto a su familia y unos 130 saharauis, permaneció recluida en este centro cinco años. "Vivimos todo tipo de agresiones. Debido a la tortura y la poca higiene y alimentación, comenzamos a sufrir enfermedades graves. No teníamos mantas, ni ropa ni asistencia médica y no nos dejaban ir al baño", relata. Sus progenitores no resistieron por mucho tiempo. Su madre murió en 1977 y su padre, en 1983.
"Nuestro secuestro y detención fueron arbitrarios, sin ser culpables de nada, sino del simple hecho de ser una familia saharaui que se oponía a la invasión", explicó. "Al igual que mi hermana, fui torturada continuamente. Cualquier ocasión era buena para pegarme, insultarme y humillarme, maltratarme con brutalidad", dijo. En su testimonio, Mamia Salek Abdessamed se refirió al secretismo en las actuaciones de Marruecos. "No se sabía nada de estas cárceles secretas, los mismos soldados estaban amenazados y nuestros familiares no supieron nada hasta que fuimos liberadas".
La presión mundial ejercida por el Frente Polisario, Amnistía Internacional y Cruz Roja propició su liberación y la de su hermana en el año 91, si bien siguieron siendo perseguidas, acosadas y amenazadas, hasta que decidieron echarse al mar en busca de las costas españolas. "Un día decidimos abandonar el territorio y lanzarnos a las olas de océano pagando un dinero al patrón de una patera marroquí. Sabíamos que podíamos morir en el viaje, pero tuvimos suerte y llegamos a las Islas Canarias el 25 de octubre del 99. El asilo político nos fue concedido en diciembre de 2000", explicó.
Abdessamed recordó a los presentes que el territorio bajo ocupación marroquí sufre un bloqueo sistemático ante las delegaciones políticas, organizaciones no gubernamentales y observadores internacionales. Asimismo, dijo que el despliegue policial es permanente y la represión y la tortura es el método empleado contra quienes exigen su derecho a la autodeterminación e independencia acorde con la legalidad internacional. En la actualidad, son más de 500 los desaparecidos saharauis.
Con anterioridad al relato en primera persona de Mamia Salek Abdessamed, el prestigioso jurista Pedro Pinto Leite trató el paralelismo entre el Sahara Occidental y Timor Oriental. En este sentido, dijo que en el caso de Portugal, "un grupo de personas y organizaciones con muy poco apoyo consiguieron cambiar la postura del Gobierno portugués", y se mostró optimisma de que se pueda alcanzar el mismo objetivo en el territorio español. "Con una actitud de participación y solidaridad por parte de los pueblos españoles como existe con respecto al Sahara, puede ser un camino para que el Gobierno se vea obligado a tomar la postura correcta".
Para abrir el director del seminario, José Ignacio Algueró Cuervo, doctor en Geografía e Historia por la UNED, expuso aspectos relacionados con la colonización del territorio del Sahara por parte de España y se detuvo en dos aspectos que han cobrado relevancia en los últimos años. Por una parte, las revueltas en el Sahara ocupado y por otro, la emigración de jóvenes saharauis en patera hacia las Islas.
+ información en SAHARA RESISTE: 30 y 31 de julio. Universidad de Verano de La Gomera. Seminario: CLAVES PARA COMPRENDER EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL
Fuente: Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC)
NO OLVIDES DEJAR TU FIRMA Y REENVÍALO A TUS CONTACTOS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario