domingo, 17 de junio de 2007

Familias Unidas Cuba-Rasd

A raiz de la realización del documental Caribeños del Sáhara, se empezó a crear una nueva plataforma con el fin de crear un puente de comunicación entre Cuba y los campamentos. Se trata de realizar caravanas de mensajes entre los jóvenes saharauis que permanecen en la Escuela 28 de Amistad Cuba-Rasd de Isla de la Juventud (Cuba) y sus familias en los campamentos de Tindouf. La iniciativa se llama Agrupación Familias Unidas Cuba-Rasd.

La Agrupación Familias Unidas Cuba-Rasd nace en abril del 2007 con el objetivo de crear un puente de comunicación entre jóvenes saharauis que permanecen estudiando en Cuba y sus familias. Como proyecto, está consolidada por los jóvenes de ANAS (Asociación Navarra de Amigos del Sáhara), los miembros del "Comité cubano de Solidaridad con el Sáhara" y voluntarios de AFU Sáhara.

Nuestro cometido es el de realizar caravanas de mensajes desde Cuba hasta los campamentos de refugiados de Tindouf y desde los campamentos con destino Cuba. Disponemos además de una base de datos con las direcciones y los teléfonos de las universidades y escuelas cubanas donde estudian los jóvenes saharauis, a la que puedes acceder en caso de necesitar la información de un familiar o amigo, a través de nuestra página web y nuestro correo.

Esta web pretende ser además un lugar de reunión, un espacio donde compartir experiencias e intercambiar palabras, ayudando así a acortar las distancias. Tú que has llegado hasta él, te animamos a participar, a unirte y a formar parte de esta gran familia.

Contacto: afucuba-rasd@hotmail.com

Agaila Abba Hemeida tiene 22 años y una dilatada experiencia vital. Nació en los campamentos de refugiados de Tindouf, ha vivido en España y es la primera saharaui graduada en los Estados Unidos. Agaila tiene un hermano que estudia en la Isla de la Juventud (Cuba) y un primo que estudia Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (Cuba).

Ella es la encargada de coordinar con las familias que permanecen en los campamentos de Tindouf, el reparto de la caravana de mensajes entre todas las wilayas.

Blog de Agaila - http://freeewesternsahara.blogspot.com/

Fuentes:
*Agrupación Familias Unidas Cuba-Rasd
*Saharatik

La desigual batalla de los estudiantes saharauis con la Justicia marroquí

LUIS DE VEGA
CORRESPONSAL CASABLANCA/MARRAQUECH
ABC.es

«¡Viva la lucha del pueblo saharaui! ¡Sahara libre!». Los nueve acusados, ocho de ellos estudiantes, entran en la sala gritando en español. Tras dos sesiones maratonianas, este martes han sido condenados a ocho meses de cárcel en primera instancia sin que ninguno de los testigos lograra reconocerlos como responsables de los destrozos producidos durante las manifestaciones proindependentistas en la universidad de Rabat.

La administración de Justicia marroquí es uno de los grandes lastres que impiden emprender la senda de la democracia, como recuerdan sistemáticamente organizaciones como Amnistía Internacional.

En vísperas de las conversaciones que emprenderán el lunes en Nueva York saharauis y marroquíes para intentar hallar una improbable solución al conflicto de la ex colonia española el Frente Polisario ha pedido que cese el acoso contra los estudiantes saharauis en Marruecos.

En el Sahara Occidental no hay universidades y, bajo la ocupación, lo único que les queda a los jóvenes es matricularse en el Reino alauí. Muchos de ellos, un tercio aproximadamente, están becados, lo que a ojos de los marroquíes los convierte en una especie de protegidos del sistema para que no causen problemas.

Marchas de protesta
Pero las marchas a favor de la autodeterminación del Sahara y contra el plan de autonomía que propone Rabat para la ex colonia se repiten en campus como los de Agadir o Marraquech. En esta ciudad se encontraba Sultana Jaya, de 27 años, a quien sus padres habían mandado a estudiar francés en un centro privado para que no siguiera encabezando las protestas en su ciudad, Bojador (Sahara Occidental).

Finalmente el remedio ha sido peor que la enfermedad y los antidisturbios se cebaron con ella en una de las cargas, como explica a ABC en su actual refugio en Casablanca. «Uno de ellos me pegaba con la porra en la cara. Note que se me había caído el ojo derecho y escuchaba cómo otro policía animaba a su compañero a seguir con el izquierdo», relata Sultana, que oculta bajo un parche su ya irrecuperable visión, que da por entregada a la causa saharaui.

«Cuando llegué a comisaría siguió la tortura. Estaba casi desnuda en el suelo, sobre mis vómitos y mi sangre», continúa. «Después me llevaron al hospital y siguieron pegándome delante de otros enfermos. Al final me llevaron a una habitación sola. Me tiraron del pelo y me obligaron a patadas a recoger con la lengua mi sangre y mis vómitos. No puedo olvidar a los gatos que también se los comían».

Sultana, también condenada a ocho meses de prisión, es ya el nuevo símbolo de la resistencia saharaui en Marruecos a la que incluso han dedicado ya poesías. Los estudiantes de Marraquech tienen colgada de la pared de uno de sus pisos una bandera artesanal del Polisario que su heroína les dejó cosida a mano y dedicada. Algunos llevan en sus muñecas pulseras de goma con sus colores nacionales y la palabra «sahara».

Un comité coordinador, que «hay que cuidar que no esté infectado», agrupa a los estudiantes saharauis de todas las universidades. «Luchamos bajo las ideas del Frente Polisario, que es nuestro único representante», comenta Hassana Abba, alumno de Geografía de 24 años originario de El Aaiún.

Es en casas como esta de Marraquech donde nos reciben una quincena de saharauis se organizan las manifestaciones, las huelgas, exposiciones y otros actos.

Fuentes:
*POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
*SaharaLibre.es
*Cantabria por el Sáhara
*ABC.es

A las dos Generaciones de la Amistad, la del 27 y la Saharaui

Generación de la Amistad Saharaui. Viernes, 15 junio, 2007

Jorge Guillén abría con una dedicatoria para el pueblo saharaui “Os doy esto desnudo que es mi mano”, un libro de poesía que las nacientes asociaciones de solidaridad con el pueblo saharaui publicaban en los años 80. Los saharauis homenajeamos a la Generación del 27 en su 80 aniversario.

“Con toda el alma y con absoluta convicción me adhiero a la defensa de los derechos humanos y de la paz; y ahora me asocio a todo movimiento que favorezca y proteja a los desvalidos saharauis”

Jorge Guillén
Málaga. 20 de noviembre de 1982.

A las dos Generaciones de la Amistad, la del 27 y la Saharaui

Estaciones

Invierno de cuna
soportan
en tierras peregrinas.

Se canta en compañía,
a solas, susurran nanas.
En los canales rebosantes
de quimeras cornudas
vierten las amargas ganas.

Y día tras día,
se colorea el lienzo gris del olvido
a golpes cegados por la esperanza.

Guillén,
Salinas,
Cernuda
soñaban,
soñamos,
verano de cuna.

Efecto poeta

Revolotea la aliblanca,
la gartufa se engalana
por seguidillas se arranca,
zambra, zahora, jarana!

Amgala, Castilla, Zemmur,
Zuk, Miyek, Andalucía
relucen, irradian glamour,
jolgorio, algarabía!

La luna viste de lirio
monte, mariposa, río
participan del delirio,
risas, bailes, jaleo, lío!

Y dicen que las palabras
hojuelas son en el viento,
ahorita, comprenderás
por qué, con brío, disiento.

Zahra El Hasnaui Ahmed

Este año, concretamente el 16 y 17 de diciembre, se cumplen 80 años de la reunión de los poetas de la llamada Generación del 27 en Sevilla. El primer día, un viernes de 1927, tuvo lugar una velada en el Salón de Actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País en la que intervinieron José Bergamín, Dámaso Alonso y Juan Chabás y ofrecieron una lectura de poemas Federico García Lorca y Rafael Alberti. Al día siguiente, el Ateneo sevillano acogió una segunda velada, con las intervenciones de Bergamín y Gerardo Diego, y las lecturas de Jorge Guillén, Federico García Lorca, Juan Chabás, Gerardo Diego y Rafael Alberti. Entre el público estaba el joven sevillano Luis Cernuda, de quien se leyeron unos poemas. Ese acto quedó inmortalizado en la ya mítica foto del grupo en el salón del Ateneo. Y es considerado casi unánimemente como la fecha del despegue de una nueva y brillantísima generación artística de poetas, que también estuvieron acompañados por pintores, cineastas o músicos.

Fuentes:
*Generación de la Amistad Saharaui
*POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
*SaharaLibre.es
*Cantabria por el Sáhara

Ante el 18 de junio, conviene recordar que son 31 años de fascismo y exilio, 3 resistencias y 1 lucha por un SÁHARA LIBRE

Vídeo: '31 años de RASD'




Vídeo: 'Reparto de Alimentos'




Vídeo: 'sahara libre'



Fuentes:
*SaharaLibre.es
*ACAPS-Garrotxa

Ante el 18 de junio, conviene recordar que 81 países han reconocido a la RASD, miembro de la Unión Africana desde 1984


LISTADO DE PAISES QUE HAN RECONOCIDO A LA REPUBLICA ARABE SAHARAUI DEMOCRATICA

Listado actualizado a 22/10/2006. Organizado por orden alfabético. Cada Estado aparece con la fecha en la que reconoció oficialmente a la RASD

1. Afganistán* 23/05/1979
2. Albania 29/12/1987
3. Angola 11/03/1976
4. Antigua y Barbuda 28/02/1987
5. Argelia 06/03/1976
6. Barbados 27/02/1988
7. Belice 18/11/1986
8. Benin 11/03/1976
9. Bolivia 14/12/1983
10. Botswana 14/05/1980
11. Burkina Faso* 04/03/1984
12. Burundi* 01/03/1976
13. Cabo Verde 04/07/1979
14. Camboya 10/04/1979
15. Chad 04/07/1980
16. Colombia 27/02/1985
17. Congo 03/06/1978
18. Corea del Norte 16/03/1976
19. Costa Rica 30/10/1980
20. Cuba 20/01/1980
21. Dominica 01/09/1979
22. Ecuador 14/11/1983
23. El Salvador 31/07/1989
24. Etiopía 24/02/1979
25. Ghana 24/08/1979
26. Granada 24/08/1979
27. Guatemala 10/04/1986
28. Guinea-Bissau 15/03/1976
29. Guinea Ecuatorial* 03/11/1978
30. Guyana 01/09/1979
31. Honduras 08/11/1989
32. India* 01/10/1985
33. Irán 27/02/1980
34. Jamaica 04/09/1979
35. Kenia* 26/06/2005
36. Kiribati 12/08/1981
37. Laos 09/05/1979
38. Lesotho 09/10/1979
39. Liberia 31/07/1985
40. Libia 15/04/1980
41. Madagascar* 28/02/1976
42. Malawi 24/03/2002
43. Mali 04/07/1980
44. Mauritania 27/02/1984
45. Mauricio 01/07/1982
46. México 08/09/1979
47. Mozambique 13/03/1976
48. Namibia 11/06/1990
49. Nauru 12/08/1981
50. Nicaragua* 06/09/1979
51. Nigeria 12/11/1984
52. Panamá 23/06/1978
53. Papua Nueva Guinea 12/08/1981
54. Perú 16/08/1984
55. República Dominicana 24/06/1986
56. Ruanda 01/04/1976
57. Salomón Islas 12/08/1981
58. San Cristobal y Nevis 25/02/1987
59. Santa Lucía 01/09/1979
60. San Vincente y Granadina 14/02/2002
61. Sao Tomé y Príncipe 22/06/1978
62. Seychelles 25/10/1977
63. Sierra Leona 27/03/1980
64. Siria 15/04/1980
65. Sudáfrica 15/09/2004
66. Surinam 11/08/1983
67. Swazilandia 28/04/1980
68. Tanzania 09/11/1978
69. Timor Oriental 20/05/2002
70. Togo 16/03/1976
71. Trinidad y Tobago 01/11/1986
72. Tuvalu 12/08/1981
73. Uganda 06/09/1979
74. Uruguay 26/12/2005
75. Vanuatu 21/11/1980
76. Venezuela 03/08/1983
77. Vietnam 02/03/1979
78. Yemen 02/02/1977
79. [Yugoslavia 28/11/1984]
80. Zambia 12/10/1979
81. Zimbawe 03/07/1980

(*) El gobierno de este país no mantiene actualmente relaciones con la RASD.

Fuente: Embajada de la RASD en Argelia