domingo, 17 de junio de 2007

Ante el 18 de junio, conviene recordar que son más de 31 años de fascismo en el Sáhara ocupado ilegalmente por Marruecos


Mañana, tod@s somos saharauis,
tod@s somos POLISARIO




Vídeo: 'Saharawi Escape'



Fuente: SaharaLibre.es

Asociaciones y juristas se unen advirtiendo sobre los atentados a los Derechos Humanos del pueblo saharaui


RASD/FRANCIA/SOLIDARIDAD
París, 16/06/2007 (SPS)

Las asociaciones de solidaridad con el pueblo saharaui y señalados juristas franceses han propuesto emprender varias acciones con el fin de alertar a la opinión pública sobre los atentados contra los Derechos Humanos de los saharauis cometidos por Marruecos.

Durante una reunión en París el viernes por la tarde, los representantes de las asociaciones, entre ellas la de Amigos de la RASD (AARASD), el Comité por el Respeto de las Libertades y los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CORELSO), el Buró Internacional por el Respeto de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (BIRDHSO), la Asociación Francesa de Amistad y Solidaridad con los Pueblos de África (AFASPA), la Liga de los Derechos Humanos, Amnistía Internacional y varios abogados debatieron y aprobaron un plan de acción.

Algunos de los juristas presentes en la reunión habían asistido recientemente como observadores a los juicios de los saharauis detenidos como consecuencia de la manifestaciones pacíficas para exigir la independencia de su país.

Partiendo precisamente de los informes de estas misiones efectuadas en el mes de mayo por los abogados franceses en El Aaiun ocupado y en Marruecos, los participantes en la reunión propusieron acciones coordinadas encaminadas a "redinamizar la solidaridad con el pueblo saharaui" y a "ampliar la información sobre la situación de los graves atentados a los Derechos Humanos de que son víctimas los saharauis".

Resumiendo las propuestas de acción, Roland Weyl, abogado de los Tribunales de París y vicepresidente de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas (AIJD), apoyó que se haga un llamamiento que podría ser firmado, para empezar, "por 20 juristas de primer plano" antes "de hacerlo circular" con el fin de recoger otras firmas.

En el ámbito internacional, insistió en la necesidad de coordinar los esfuerzos con las asociaciones homólogas, especialmente a nivel europeo. Se propuso así la coordinación de todas las asociaciones que trabajan a favor de los Derechos Humanos y de solidaridad con el pueblo saharaui.

El abogado Sr. Weyl señaló que se podría aprovechar la reunión de la AIJD, prevista para el próximo mes de septiembre en Ginebra, par plantear en ella acciones como "pedir una comisión de investigación al comité de Derechos Humanos de la ONU". Propuso poner elaborar "un libro blanco que deberá incluir todos los actos".

Igualmente, los participantes propusieron la posibilidad de aprovechar la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para que ésta alerte sobre "los atentados al derecho a trabajar" de que son víctimas los saharauis.

Los reunidos destacaron le importancia de apoyar a los abogados saharauis que realizan su trabajo "en condiciones muy penosas y difíciles".

En cuanto a Christian Viret, de BIRDSO, propuso elaborar un "documento que recoja todos los informes realizados por los juristas de varios países tras las misiones de observación que han hecho sobre los atentados contra los Derechos Humanos".

Por su parte, la Sra. France Weyl, abogada en París y que efectuó una misión de observación del 6 al 9 de mayo pasado junto con la Sra. Aline Chanu, también abogada, estimó que "la presencia de observadores extranjeros es extremadamente importante, y molesta mucho a las autoridades marroquíes en la medida en que esto de pone en peligro la imagen de desarrollo democrático que Marruecos quiere dar a la comunidad internacional".

La misma constatación hizo la Sra. Sapo Porcheron, que fue testigo "de los abusos policiales". "En el momento en que llegué a El Aaiun, del 20 al 25 de mayo, había muchas manifestaciones pacíficas de saharauis, y yo fui testigo de abusos policiales, de apaleamientos. Pude reunirme con las víctimas de esta represión, que eran esencialmente mujeres y niños", afirmó.

Ella asistió como observadora al juicio en El Aaiun de Brahim Sabbar, militante de los Derechos Humanos, e hizo también un viaje de investigación sobre la situación de los Derechos Humanos.

La Sra. Porcheron añadió que vuelve "con una demanda de los saharauis, la de que dé a conocer a la opinión pública internacional su situación, en términos de atentados a los Derechos Humanos. Es una demanda de que se informe y se divulguen sus condiciones de vida, lo que se añade la demanda jurídica".

Evocando las "cosas inaceptables, impensables" que vio sobre el terreno, la señora citó, entre otros,"los atentados al derecho a trabajar, ya que los saharauis no disponen más que de un permiso de trabajo que se les puede retirar por cualquier pretexto". Lamentó también "el hostigamiento de que son víctimas los niños al salir de las escuelas".

Por su parte, la Sra. Régine Villemont, Secretaria General de la AARASD, denunciando la represión ejercida por "el poder marroquí", insistió en la importancia de un "trabajo en común, de una coordinación de las acciones" con el fin de que se asegure la eficacia del trabajo por realizar en lo tocante a la solidaridad y la defensa de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.

Los reunidos señalaron por otra parte la importancia del papel de los observadores con el fin de que termine "el bloqueo" que "impide informar sobre la situación de los Derechos Humanos de los saharauis", e insistió en el asunto de las desapariciones forzosas, señalado especialmente por la Sra. Michèle Decaster, de la Asociación Francesa de Amistad y Solidaridad con los Pueblos de África.

Otro testimonio fue el de Augustin Kemadjou, abogado del Tribunal de Apelación de París y presidente de la Asociación de Abogados Africanos y Antillanos de Francia, que contó lo que pudo "comprobar" en cuanto observador del juicio de nueve estudiantes detenidos tras manifestarse pacíficamente en Marruecos.

Refiriéndose a las declaraciones de las personas con quienes habló, entre ellas los familiares de los jóvenes saharauis detenidos, señaló que "lo que quieren es la independencia de su país y no la autonomía".

Los participantes en esta reunión se dieron cita para otra en la que se formará un "comité de enlace" de las asociaciones de solidaridad con el pueblo saharaui, que fue una de las acciones propuestas en este encuentro. (SPS)

Fuente: Sahara Press Service

Nuevas detenciones en El Aaiun

El Aaiun – Sahara Occidental
Viernes, 15 de junio de 2007


Las fuerzas de seguridad marroquíes detuvieron hoy 15 de junio a tres jóvenes saharauis en un cyber en la avenida “La visite”. Los tres jóvenes saharauis son:
- Jalid BALLED, (hermano del ex preso politico saharaui Sidi Mohamed BALLA)
- Mahmud ELMUSAUI, que había sido detenido ayer en el barrio de Maatallah.
- Mohamed Salem ELFILALI

Por otra parte los ciudadanos saharauis que habían sido detenidos ayer jueves 14 de junio de 2007, en el barrio Maatallah después de la manifestación que tuvo lugar en ese barrio, fueron puestos en libertad y varios de ellos han confirmado haber sido torturados. En esta ocasión se usaron las habituales formad de tortura conocidas como “el pollo asado” y “el avión”.

En relación a los acontecimientos de ayer la la ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado Marroquí) había difundido informaciones acerca de la detención del corresponsal de la Associated Press, John THORN.

Él mismo, que no estaba localizable en su teléfono en el momento de la información, confirmó más tarde que él fue retenido e interrogado durante varios minutos en el barrio Matallah y fue liberado tras haber contestado las preguntas de los policías marroquíes.

En Dajla, dos jóvenes saharauis fueron detenidos ayer jueves, 14 de junio, tras una manifestación que tuvo lugar en esta ciudad. Merabih ABOU SEIF, de 17 años, que fue brutalmente golpeado y liberado esta mañana, y Sidi Uld Elhafed, puesto en libertad tras seis horas de detención.

Fuentes:
*POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
*SaharaLibre.es

Anuncian la fundación del ‘Comité de Solidaridad con la República Saharaui en Sudáfrica’

El 25 de mayo se realizó en la sede de la Comisión Sudafricana de Derechos Humanos un Seminario, como iniciativa de la coalición tripartita en el poder (Congreso Nacional Africano, el Partido Comunista y el Congreso de los Sindicatos Sudafricanos), bajo el título ‘la Comunidad Internacional y los Derechos Humanos en el Sahara Occidental’. Durante las actividades del seminario se anunció la fundación del ‘Comité de Solidaridad con la República Saharaui en Sudáfrica’ como expresión del apoyo común del pueblo sudafricana y sus organizaciones político-civiles, así como la posición digna del Gobierno de Pretoria para con la justa causa saharaui.

Los responsables de la iniciativa afirmaron que este anuncio no es más que ‘una expresión de la profunda consternación del pueblo sudafricano de que su libertad nunca se habrá completado mientras que el pueblo saharaui no disfrute de su derecho natural a la libertad y la independencia’, asegurando que este paso representará ‘la puesta en práctica de la voluntad de la sociedad sudafricana y su convicción de la necesidad, hoy más que nunca, de acabar el colonialismo en el continente africano como paso fundamental hacia la realización del proyecto de la integración y la unión del continente.

En este gran evento, que tuvo la presencia de una amplia delegación del Comité Argelino de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, presidida por su Señor Mahrez Lamari, se llevó a cabo la firma de una Declaración Conjunta entre ambos movimientos solidarios; el sudafricano y el argelino. En esta Declaración, ambos grupos afirmaron su compromiso de doblar sus esfuerzos para profundizar la solidaridad con el pueblo saharaui dentro del continente africano, a través de la unificación de las organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de la defensa de la causa del pueblo saharaui como una cuestión africana de primer nivel. El comunicado lo firmaron por la parte sudafricana el Señor Brahim Brahim, miembro del Comité Ejecutivo del Congreso Nacional Africano (ANC) y por la argelina el Señor Mahrez Lamari, presidente del Comité Argelino de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CNASPS).

El Comité Sudafricano de Solidaridad con el Pueblo Saharaui incluye, además de representantes permanentes de la coalición tripartita en el poder, miembros destacados de las organizaciones femeninas y juveniles del partido del Congreso Nacional Africano y del Partido Comunista, un representante de las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) en Sudáfrica, el Consejo de Iglesias Sudafricanas, así como a juristas y periodistas.

La ceremonia de fundación del Comité tuvo la presencia por la parte saharaui del embajador de la RASD en Sudáfrica, Señor Ub-bi Buchrya, la Señora Fatma Ayach, activista saharaui de los Derechos Humanos, Salma Em’beirik y Saleh Abd, miembros del Parlamento Pan-africano y Ahmed Sidi Ali, Coordinador del Programa de la ONG Landmine Action en el Sahara Occidental, así como representantes de los movimientos de solidaridad en España, Reino Unido y Suecia.

Los participantes en la clausura del Seminario ‘Situación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental y la Responsabilidad de la Comunidad Internacional’ exigen la aceleración de la garantía de protección a los civiles saharauis

El 25 de mayo se realizó en la sede de la Comisión Sudafricana de los Derechos Humanos, en Johannesburgo, un seminario sobre la situación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental y la Responsabilidad de la Comunidad Internacional que contó con la presencia de representantes del ministerio de relaciones exteriores sudafricano, miembros del cuerpo diplomático acreditado en Pretoria, responsables de partidos políticos y organizaciones de Derechos Humanos de Sudáfrica. Además, al evento asistieron representantes de los medios de prensa e investigadores y destacados representantes de los movimientos de solidaridad de Argelia, España, Reino Unido, Suecia, así como una delegación que representa al gobierno y a la sociedad civil saharaui.

El seminario, realizado entre las diez de la mañana y las tres de la tarde, incluyó la intervención del Señor Jordi Kolappen, Presidente de la Comisión Sudafricana de Derechos Humanos, donde afirmó el deterioro de la situación de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental, que representa la principal preocupación de su Comisión. La inquietud de su Comisión responde a los informes internacionales y los testimonios que ha recibido de los activistas de Derechos Humanos saharauis que revelan los crímenes que se cometen en el territorio sin que la comunidad internacional mueva un ápice por proteger a los civiles saharauis. Además, añadió que ‘la celebración de este seminario, que coincide con el Día de África, representa un paso en la dirección correcta por hacer que las organizaciones de la sociedad civil sudafricana jueguen un papel significativo en la defensa de los Derechos Humanos en África’ y aseguró que ‘no escatimarán esfuerzos por desviar la atención de la opinión pública sudafricana, del continente y el mundo hacia esta situación, para movilizarlos en el movimiento solidario que tiene como objetivo acelerar la garantía del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, que es la esencia de todos los derechos’.

El seminario incluyó también la intervención de la Señora Lara Swart, Sub-directora de la Oficina para el Norte de África en el ministerio de exteriores, donde reafirmó la posición de Sudáfrica que ‘urge a la comunidad internacional, especialmente la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que tome sus responsabilidades en un territorio no autónomo, en este caso el Sahara Occidental, para que se ponga fin a su colonización’. Además, la responsable sudafricana añadió que su país, “ha sufrido en propia carne esta represión, no escatimará esfuerzo porque se cumpla este objetivo, ya que si la MINURSO fracase en su misión, ello sería una vergüenza y una frustración que no se pueden callar’.

El evento igualmente incluyó el testimonio conmovedor de la activista saharaui de Derechos Humanos y ex prisionera política, Fatma Ayach, miembro del Colectivo de Defensores de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, quien expuso detalladamente y a través de su propia experiencia, la deteriorada situación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental. La Señora Ayach hizo un llamamiento urgente, en nombre de los activistas saharauis, para que se busque un mecanismo eficiente que garantice el respeto de los Derechos Humanos y la protección de los civiles en los territorios ocupados del Sahara Occidental. De esta forma, añadió que ‘la situación se hace cada vez más peligrosa, lo que aleja cada más la posibilidad de una solución política al conflicto, agregando que cualquier retraso en la solución sólo llevará a la región a un estado de inestabilidad y caos fuera del control de la comunidad internacional’.

El encuentro de conocimiento igualmente escuchó la intervención del Señor Eddy Makue, Secretario General del Consejo de Iglesias de Sudáfrica, el Señor Ubbi Buchraya, embajador de la RASD en Sudáfrica y el Dr. Timothy Othieno, Investigador del Instituto del Diálogo Universal, así como dos intervenciones; una del Señor Ahmed Sidi Ali, Coordinador del Programa de la ONG Landmine Action en el Sahara Occidental y otra del Dr. Said Ayachi, Responsable del Programa de Derechos Humanos en el Comité Argelino de Solidaridad con el Pueblo Saharaui.

El Señor Eddy Makue, Secretario General del Consejo de Iglesias de Sudáfrica, se dirigió con ‘un llamamiento urgente a la comunidad internacional en general y a las Naciones Unidas en particular, para que garanticen la protección de los civiles saharauis y abran una oficina para el control de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental. Por otra, el líder religioso sudafricano llamó a las organizaciones nacionales e internacionales, así como a los medios de información a visitar la región para revelar lo que ahí ocurre y así, ayudar a romper el cerco impuesto al territorio desde hace más de treinta años’. Finalmente, el Sr. Makue atribuyó los sufrimientos y las violaciones de los Derechos Humanos que se cometen contra el pueblo saharaui a la privación desde hace más de treinta años de su derecho a la libre autodeterminación.

Por su parte, el Dr. Timothy Othieno, Investigador y especialista en el conflicto, expuso su intervención sobre el asunto en base a la última resolución del Consejo de Seguridad y afirmó que ‘no existe ninguna solución del conflicto que ignore el derecho del pueblo saharaui a un referéndum de autodeterminación y que cualquier proyecto que salga de este contexto, sólo alargará el sufrimiento del pueblo saharaui y dilatará la solución del conflicto’.

El investigador también añadió, durante el resumen de su exposición, que ‘el problema del referéndum no está en su ejecución sino, en la voluntad política y que Marruecos no tiene ninguna voluntad política real para resolver el conflicto, ya que sólo se trata de unas cajas y unos papeles que harán que los votantes decidan por su mayoría’.

Es importante destacar que la Comisión Sudafricana de Derechos Humanos presentó, durante el seminario, una exposición de imágenes que revelan las torturas que sufren los civiles y los activistas saharauis a mano de los cuerpos de seguridad marroquíes en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Estas imágenes atrajeron la atención de los participantes y los medios de información presentes, quienes condenaron enérgicamente estos hechos.

Fuentes:
*POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
*SaharaLibre.es

sábado, 16 de junio de 2007

El Reino de Marruecos se repite como el ajo en el ‘arte’ de manipular...


...La última es el artículo publicado el día 11 de junio en Rebelión, titulado Sáhara Occidental, un proyecto para pactar el consenso , redactado por Abdelkader Chaoui con una intención más que evidente. Este señor, a parte de lo que dice en su escrito en relación al conflicto, cuestión que vamos a obviar para no perder más el tiempo, se presenta como represaliado que sufrió ‘largas penas de prisión bajo el dominio de Hassan II’ por pertenecer a la izquierda marxista marroquí, ‘formalmente favorable a la autodeterminación del pueblo saharaui’... Al final del texto, la explicación sobre quién lo firma refleja lo siguiente: ‘Abdelkader Chaoui es novelista marroquí, autor de Patio de honor. Pasó años encarcelado en Marruecos por defender el derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental’.

Como resulta que este artículo de Rebelión también se ha publicado en alguna web del movimiento solidario, nos ha parecido oportuno añadir que el señor Abdelkader Chaoui, además, ha sido Agregado Cultural de la Embajada de Marruecos en España y, en la actualidad, se le considera el número 2 de dicha Embajada, ostentando el cargo de Ministro plenipotenciario. Sólo para contextualizar...

Fuentes:
*TelQuel OnLine
*Actividad Diplomática de Abdelkader Chaoui
*El Personal de la Embajada del Reino de Marruecos en España
*JerezHoy
*Centro Cultural Al-Andalus
*Embajada del Reino de Marruecos en España-Página de inicio
*Artículo de Abdelkader Chaoui en Rebelión